Para celebrar el 17 de Mayo, día de las Letras Galegas, me gustaría comentar unos recortables publicados en 2014 por la Deputación de Ourense: A indumentaria tradicional galega. O traxe feminino. Estos recortables fueron publicados… Más
Los Steampunk de Ramona Szczerba
Aunque a muchos les pueden parecer disfraces o extravagancias, el movimiento Steampunk tiene una legión de seguidores y, además de su característico vestuario y su ideología victoriana-industrial, son verdaderos artistas en la creación de curiosos objetos, transformando su uso inicial, en complementos de su vestuario como para otras funciones, que más allá de su posible uso decorativo tienen vida útil.
La ilustradora que llega hoy a Miss Dingle. Mi Casita De Papel es Ramona Szczerba, que alterna su trabajo como psicóloga con su pasión por el arte.
Dentro de su obra predominan los elementos fantásticos, tanto en sus acuarelas para niños como en sus obras para adultos.
Sus técnicas favoritas son la acuarela, que predomina en sus trabajos para los más pequeños y el collage que utiliza en la creación de sus composiciones para adultos, en los que destaca la temática Steampunk.
Los materiales que utiliza son además de la acuarela, fotografías, metal, imágenes vintage, ephemera del siglo XIX y primera décadas del XX, materiales naturales y el upcycling, que consiste en transformar objetos desechables y darles una nueva apariencia y nuevo uso, radicalmente distinto de aquel para el que fue creado.
Su inspiración son Edward Gorey, escritor y artista estadounidense reconocido por sus libros ilustrados de un tono macabro pero con sentido del humo un poco negro, Maurice Bernard Sendak, ilustrador y escritor de literatura infantil estadounidense y el fantástico Alfons Mucha, pintor y artista decorativo checo y uno de los máximos exponentes del Art Nouveau.
El alter ego de Ramona es Winona Cookie, la mujer que protagoniza muchas de sus historias artísticas y es su avatar.
En noviembre de 2012, la editorial Dover publicó uno de sus trabajos más personales, y , a la vez más populares: Steampunk Paper Dolls, un cuadernillo protagonizado por diferentes personajes: exploradores del Ártico, cazavampiros, cazadores de tesoros…todos ellos con una cuidada estética Steampunk y acompañados de variopintos y originales artefactos.
En este cuadernillo Ramona destila imaginacion, creatividad, cuidadísima estética Steampunk hasta el último detalle, y, por supuesto, una técnica ilustrativa extraordinaria.
Las imágenes que ilustran esta entrada forman parte de los samplers de la publicación, propiedad de Dover y que podéis encontrar en su página web.
Feliz San Valentín con los cupidos de Rose O’Neill
The world needs to laugh or at least smile more than it does. El mundo necesita reir, o por lo menos sonreir más de lo que lo hace.
-Rose O’Neill
Rose O’Neill fue una artista, ilustradora, escritora estadounidense cuya creación más popular fueron los llamados Kewpies, unos bebés regordetes y tremendamente dulces que aparecieron en multitud de ilustraciones y tarjetas de felicitación.
Su arte fue completamente autodidacta y lo aprendió copiando cuadros, bocetos e ilustraciones que encontraba en los libros que había en la librería de su padre. Además utilizaba a su propia familia como modelos para hacer retratos.
En sus primeros años en Nueva York, Rose realizó varios trabajos por encargo para revistas tan prestigiosas como Harper’s, Life, Broadway Life, Cosmopolitan, and Colliers. Su éxito, la llevó a conseguir un puesto en la plantilla de Puck Magazine, para la que realizó cerca de 1000 ilustraciones.
Además su gran éxito la llevaron a protagonizar varias campañas publicitarias de los productos más punteros, que veían en sus ilustraciones un modo de alcanzar una publicidad exitosa; entre estos productos se encontraban Oxydol, Rock Island Railroad, Edison Phonograph, Brownie Cameras, Kellogg Cornflakes, Pratt and Lambert Varnishes y Jell-O.
En un mundo en el que los ilustradores eran mayoritariamente hombres, Rose, aportó pinceladas de humor mezcladas con dulzura y romanticismo que rápidamente conquistaron al público.
La primera aparición de los Kewpies fue en 1909, en el especial de Navidad de The Ladies’ Home Journal. Estos pequeñines aparecían en diferentes situaciones humorísticas y normalmente la ilustración se acompañaba de un verso o de una cancioncilla.
Los Kewpies se hicieron tan populares que pronto se convirtieron en un muñeco de tipo bisque, con su cabeza en porcelana, fabricados en nueve tamaños diferentes por la empresa alemana J. D. Kestner Co.
También se editaron una serie de láminas de paper dolls, que tuvieron tanta aceptación que pronto se convirtieron en cuadernillos. Estos cuadernos fueron los pioneros de los cuadernos de recortables posteriores.
Hoy sus Kewpies son material de coleccionista, y los muñecos bisque son uno de los objetos más preciados y valorados por todos aquellos amantes de lo vintage y del arte popular de principios de siglo.
Como pintora y escultora, fue una artista adelantada a su época, con obras que más allá de la estética mostraban un estudio psicológico de los personajes. Sus temas favoritos eran la mitología y el folclore, principalmente irlandés y griego.
En su primera exposición parisina, sus obras captaron la atención del público, describiéndolas como brillantes y originales.
Además Rose O’Neill fue una activista social, que luchó, en especial por los derechos de las mujeres.
Miss Dingle. Mi Casita de Papel os desea un San Valentín muy feliz, lleno de amor para dar a todos los que queremos y recibir de todos los que nos quieren.
Feliz Navidad

Feliz Navidad con las Dolly Dingle’s
Miss Dingle. Mi Casita de Papel quiere felicitar la Navidad a todos sus seguidores con su recortable favorita y con la que por razones personales, ocupa un lugar privilegiado en su corazón, la Dolly Dingle.
Grace Drayton, su creadora, consiguió que las Dolly Dingle’s estuvieran siempre presentes en cualquier fecha señalada del calendario, ya fuera Navidad, Pascua o Halloween, o cualquiera de las celebraciones importantes, especialmente, para su público americano.
Lo que en un principio comenzó siendo una serie de recortables compuestos por la muñeca y sus vestidos fue transformándose en una preciosas láminas a todo color con diferentes escenas, que no sólo contenían a la muñeca, vestuario y diferentes complementos, sino otros objetos relacionados con la temática de la ocasión especial que se iba a celebrar con ella.
De este modo, la lámina de recortables se convertía en casi una pequeña historia para que los niños y niñas dejaran volar su imaginación.
Porque contrariamente a lo que sucedió en décadas posteriores, los recortables no estaban diseñados exclusivamente para niñas sino también para los niños, ya que muchos de ellos tenían como protagonistas a niños y diferentes complementos y juegos a los que jugaban habitualmente.
A medida que crecía la popularidad de las Dingle, sus láminas se hacían más elaboradas, incluyendo pequeñas viñetas a modo de cards que elevaban más, si cabe, la calidad de éstas. Además la familia iba creciendo no sólo con nuevos personajes, sino con simpáticas mascotas que disponían de su propio vestuario y complementos.
Miss Dingle quiere desear unas Navidades llenas de felicidad a todos los subscriptores y visitantes del blog.
Si queréis saber más sobre recortables y otros temas vintage, síguenos en nuestras Redes Sociales.
Isabel II
Coincidiendo con el estreno de la esperísima serie de Netflix, The Crown, sobre la vida de la reina Isabel II, Miss Dingle, trae a sus páginas unos magníficos recortables que sirvieron para celebrar la coronación de la reina en 1953.
Los recortables aparecen en un cuadernillo, que además de los paper dolls contenía páginas para colorear. Recoge diferentes outfits de la Reina, el Príncipe de Edimburgo y los dos hijos que la pareja tenía en aquel momento, Carlos y Ana.
Está editado por Saalfield Publishing Company y tienen una calidad exquisita, presentando no sólo las ropas con un detallismo destacable sino una lámina muy cuidada con un fondo de diferentes escenarios relacionados con la coronación.
El vestuario refleja perfectamente el gusto de la Reina por un vestuario sobrio en sus líneas y en el que destaca la funcionalidad por encima de cualquier otra cosa, pero al mismo tiempo es un vestuario alegre, lleno de vivos colores, un gusto que la ha acompañado toda su vida – recordemos el abrigo verde flúor que lució en las celebraciones de su 90 cumpleaños.
Los uniformes, nunca han faltado en su vestuario ya que obstenta diferentes rangos dentro del ejército británico.
Los trajes de gala, siempre han sido muy elaborados y de corte clásico, cuyo diseño se ha ido haciendo más conservador a medida que ha ido cumpliendo años.
A lo largo de los años diferentes ilustradores han realizado recortables de prácticamente todos los miembros de la familia real británica. Algunos de ellos, como los de Tom Tierney, son realmente brillantes. Otros tienden a la caricatura, y últimamente han aparecido algunos realmente logrados de la joven pareja real, William y Kate.
De todos ellos estos recortables con aire retro, con mucho colorido y con el estilo de paper doll más clásico son unos de mis favoritos.
Si podéis disfrutad la serie, el despliegue de medios, la ambientación y las interpretaciones son realmente destacables, sin olvidarnos de un vestuario impecable. Mientras disfrutamos de las paper dolls de la reina más longeva, y popular, de la actualidad.
Todas las imágenes son propiedad de THE SAALFIELD PUBLISHING CO. AKRON, OHIO NEW YORK.
Miss Dingle se viste de Halloween
En muchos de nuestros post hemos hablado de mi muñeca recortable favorita Miss Dingle.
Para hacer un poco de historia recordaremos que la primera Dolly Dingle apareció por primera vez en la revista Pictorial Review, en 1913. Su aspecto dulce, sus grandes ojos y su pelo en bucles, la hicieron tremendamente popular entre el público norteamericano.
La artífice de este éxito fue su autora Grace Gebbie – que también firmó sus obras como GraceWiederseim o Grace Drayton, ya que adoptó los apellidos de sus sucesivos maridos.
A lo largo de los 20 años de su publicación y después de dibujar más de 200 paper dolls, la familia Dolly fue creciendo, sumando nuevos personajes y mascotas a los personajes fijos. Además las Dolly viajaron por todo el mundo añadiendo nuevos outfits de los países que visitaban a sus armarios y presentando nuevos amigos de países exóticos, o bien integrándose en movimientos sociales como los scouts o la Cruz Roja.
Además se publicaron paper dolls para celebrar diferentes fechas festivas como Navidad, Pascua, el 4 de julio, Acción de Gracias y, por supuesto la que celebramos estos días Halloween.
¡Feliz Halloween a todos los suscriptores y seguidores de Mi Casita de Papel!
Nuestro tablero en Pinterest
María José Fuster, creadora del blog Procoleccionismo, dedica su última entrada al blog hermano de La Casa Victoriana, Mi Casita de Papel, donde hacemos un recorrido por nuestras muñecas recortables preferidas, sus creadores y otros muchos datos y anécdotas relacionados con ellas.
Y para celebrarlo estrenamos tablero en Pinterest sobre muñecas recortables de todas las épocas, con especial presencia de las victorianas y eduardianas, por supuesto.
Visita nuestro Pinterest
http://es.pinterest.com/casavictoriana/muñecas-recortables-paper-dolls/
Y si quieres conocer un montón de colecciones tan impresionantes como curiosas visita Proleccionismo http://procoleccionismo.blogspot.com.es/
Delantal de muñecas recortables
Cada vez hay más variedad de telas con muñecas recortables, y a las ya conocidas de inspiración Dolly Dingle, se unen otras igual de bonitas y realmente originales.
Con una preciosa labor de costura, hecha con uno de estos diseños, me sorprendió mi amiga Ángeles estas Navidades: un delantal de recortables.
La tela está estructurada como un tablero con 4 recortables que se repiten a lo largo de la impresión: dos niños y dos niñas con sus respectivos outfits y complementos, entre ellos un osito de peluche y un skate.
El diseño del delantal es clásico, con sus bolsillitos y un coqueto fruncido en la cintura. ¡Una cucada!
Buscando por la red, he encontrado algunos delantales hechos con telas de muñecas recortables realmente muy bonitos.
Este se vende en Amazon.com, y lo hay en dos tamaños: talla infantil y delantal para muñecas, ambos de idéntico diseño.
Estos son de www.stitchthrutime.com, todo un mundo de delantales para perderse en diseños y telas.
Para que os animéis a confeccionar uno, aquí tenéis un sencillo patrón genérico para hacerlos.
Hecho el delantal podéis añadirle volantes, un bolsillo central, appliqués o todo lo que os sugiera vuestra imaginación.
O si preferís, podemos darle una vuelta de tuerca y en vez de hacer un delantal de muñecas, podemos hacer delantales para las muñecas de nuestras peques, como los que ha hecho Megan, de Brassy Apple.
Podéis encontrar las instrucciones paso a paso para hacerlos en el siguiente enlace http://www.brassyapple.com/2010/06/itty-bitty-apron-tutorialfor-dolls.html
Y para terminar un original recortable con 5 bonitos aprons para vestir a esta elegante dama.
Fundación Raquel Chaves: muñecas recortables gallegas
El Museo do Mar de la ciudad de Vigo, ha albergado estos últimos meses en dos de sus salas una muy interesante colección de juguetes antiguos cuyo nexo temático era su relación con el mar.
Esta exposición temporal recogida bajo el epígrafe de «Un mar de ondas lúdicas» se ha nutrido de una pequeña, muy pequeña, parte de los fondos de la Fundación Raquel Chaves, fundada hace 19 años y declarada de Interese Galego un año después de su creación.
Esta Fundación atesora más de 12.000 piezas que van desde los juguetes más simples como canicas a auténticas joyas de más de 2000 años de antigüedad, como una pieza cedida por el concejal de cultura de la comuna de Torrita Riverina (Italia); pero además posee piezas de coleccionista de gran valor, que alcanzarían cifras difíciles de imaginar en los mercados del coleccionismo mundial.
Todo ello convierte a la colección de la Fundación Raquel Chaves en la más importante de España y una de las más importantes de toda Europa.
Mi visita a esta exposición tenía un aliciente añadido: en ella se mostraban algunas de las muñecas recortables de la desaparecida Editorial Hergan y editadas en Vigo. Esas preciosas muñecas gallegas ya sólo se pueden encontrar en las páginas de coleccionismo a precios casi prohibitivos y no siempre en el mejor de los estados.
De la Editorial Hergan se exponía también una lámina de Shirley Temple, concretamente el modelo A. Tanto esta lámina como la de Elizabeth son de gran tamaño, y se exponen enmarcadas protegidas por un cristal.
Conocía alguna de las láminas de Shirley editadas por Hergan; en una de ellas aparece con vestidos cuando menos «curiosos» ya que llama la atención ver a la estrella infantil norteamericana lista para vestir desde el outfit más cañí al más afín al régimen dictatorial, mano alzada incluida de serie.
Aunque estas láminas no aparecían en la exposición, creo que merece la pena mostrarlas ya que pertenecen a la misma serie de Hergan, concretamente a los modelos A y B.
Pero la Editorial Hergan no era la única representante de recortables gallegas; Debuxos Riche aportaban dos personajes, que me recordaban el trazo ilustrativo de Betty Boop, llamados Pocholo y Cholita y que databan entre 1938 y 1945.
Tanto Pocholo como Cholita aparecían acompañados de sus trajes: Pocholo con tres uniformes militares y algún que otro toque patriótico, como mandaban los cánones gobernantes, y Cholita con unos bonitos vestiditos y un traje de mecánica de aviones, herramienta incluida, cuando menos curioso, ya que no se correspondía con los trabajos típicos de una señorita de los años 40.
Para que podáis observar más detalladamente los trajes de Pocholo y Cholita, os muestro otra imagen que encontré en el estupendo blog de Juan C. Requena, de visualización más que recomendable, y del que os dejo el enlace http://www.juguetes-antiguos.es/recortable_pocholo_cholita_recorteatrillos.html
Pero esta visita me depararía un placer inesperado, un encuentro con el Sr. Chaves, responsable de la Fundación Raquel Chaves, que amablemente nos acompañó en un recorrido por la exposición, mostrándonos juguetes de más de un siglo de antigüedad y su funcionamiento (puedo aseguraros que mi hijo, a pesar de ser de la época de las tabletas y las videoconsolas los disfrutó enormemente), enriqueciendo nuestra visita con sus comentarios y apreciaciones, así como contestando pacientemente a todas las preguntas que con curiosidad, casi de niños, nos surgían al ver juguetes que identificábamos perfectamente con nuestra niñez..
Además le agradezco que me facilitara la tarea de sacar las fotografías que ilustran esta entrada, algo complicado dados los reflejos de la luz en los cristales.
En la exposición también se podía ver una preciosa colección de Barbies, entre ellas una de las más antiguas y una joya de Barbie Colección regalada especialmente a la Fundación Raquel Chaves.
Muñecas y muñecos antiguos compartían vitrina con juguetes de hojalata, de cartón y del más moderno plástico. Grúas, camiones, juguetes playeros, miniaturas, juegos de mesa, el Milloncete con el que tantas tardes jugamos mi hermana y yo, los clicks de Famobil más clásicos (¡mamá se llaman Playmobil!, me corregía mi hijo) y los inolvidables cuadernos de Kalkitos me trasladaron a mi infancia durante el recorrido por las dos salas, que evidentemente sabían a poco, a muy poco…
Resulta curioso, cuando no casi vergonzoso, que una de las mayores y mejores colecciones de toda Europa, tanto por la cantidad de objetos que posee como por su calidad y valor histórico, no dispongan de un espacio, ya ni me atrevo a decir un museo propio, en la ciudad de Vigo para poder ser disfrutada por todos.
La colección de la Fundación Raquel Chaves, de la que sólo he podido ver una minúscula parte, merece que se le dé el valor que realmente tiene. En ella está una parte no sólo de nuestra infancia, sino toda la historia de varias generaciones contada a través del juguete.
Me consta que durante estos meses de exposición en el Museo del Mar, el éxito de público ha sido considerable hasta el punto de ser prorrogada un mes más de lo previsto, y repito que sólo ocupa 2 salas que saben a poco.
Si queréis saber más acerca de la Fundación visitad su página de Facebook:
https://es-es.facebook.com/fundacion.raquelchaves
Nota: Mi cariñoso agradecimiento a Fina, Ángeles y Dani, cuyos ánimos han conseguido que retome el proyecto de mis blogs, que por razones personales, llevaba más de un año inactivo.
Hospital de Bonecas de Lisboa
Pensando como felicitar a todos los seguidores de Mi Casita de Papel, se me ha ocurrido que nada sería mejor que una vuelta a nuestra infancia para hacer aflorar la sonrisa a nuestras caras; y si es en compañía de nuestras compañeras de juegos infantiles, las muñecas, y en un lugar que desprende una magia especial, como el Hospital de Bonecas de Lisboa la felicitación se convierte en un viaje casi perfecto con el que os deseo unas Navidades llenas de felicidad.
En pleno corazón de la Lisboa más bella, en la Praça da Figueira 7, se encuentra uno de los lugares más curiosos que he tenido ocasión de visitar, el Hospital de Bonecas.
Fundado en 1830 en la capital portuguesa, esta singular loja conserva todo el espíritu de la tienda original decimonónica y ese encanto inherente a todas las tiendas antiguas portuguesas, del que es difícil abstraerse.
El Hospital De Bonecas fue originariamente un herbolario, como aún podemos leer en el letrero de la tienda, que formaba parte del mercado que albergaban los bajos de las casa y los puestos en los que se vendían todo tipo de productos, dotando de vida y color a esta emblemática plaza portuguesa.
Este herbolario estaba regentado por Doña Carlota, una mujer de avanzada edad que se sentaba en la puerta de su negocio mientras confeccionaba pequeñas muñecas de trapo que eran la alegría de los más pequeños. Con el paso del tiempo, estas muñecas tan bonitas como delicadas, se iban deshilachando y deteriorando y los padres se las llevaban a doña Carlota para que las arreglara. Fue así como esta mujer se convirtió en una especie de doctora que curaba a las muñecas y como las hierbas secas de su tienda comenzaron a convivir con el Hospital de Bonecas, hasta que desaparecieron para dejar sitio a todos los enseres para curar a las pequeñas amigas de los niños.
El Hospital de Bonecas, no es sólo un lugar donde personas de Portugal y de España envían sus juguetes más queridos para que sean reparados, sino que es también una tienda donde se pueden encontrar todo tipo de complementos para las muñecas y accesorios para las casa de muñecas de todas las épocas. Y, por supuestos, unos preciosos recortables, que yo creía que estaban ya descatalogados y que no dudé en traerme para compartir con todas vosotras en próximas entradas.
Además alberga un pequeño museo permanente, cuyo ticket ya promete una visita inolvidable, ya que es una preciosa muñeca de cartoné brillante con la historia de la loja en su reverso. El precio de la entrada son 2 euros, que estoy segura de que disfrutaréis como niñas, ya que podréis ver desde las muñecas más antiguas hasta las más modernas, con mención especial a nuestras Nancy, Leslie y Barriguitas, que, sin querer pecar de nostálgica, me parecen mucho más bonitas que las actuales.
Fui realmente afortunada de poder hacer una visita particular a la tienda, visitando todas sus estancias, talleres y exposición, guiada por la encantadora Manuela, con la que tuve el placer de conversar sobre la tienda y sus pequeños habitantes.
En cada puerta que se abría, con cada habitación que visitaba no podía evitar decir un «preciosas, son preciosas», quedándome boquiabierta ante las muñecas más antiguas de porcelana y de madera en un estado de conservación excelente.
Antiguos autómatas, conviven con muñecos mediáticos y modernas muñecas publicitadas hasta la saciedad. Pero no sólo se pueden ver juguetes sino otros instrumentos y aparatos de otras décadas que sirven, además, como atrezzo a la exposición.
Cajas llenas de cabezas, brazos y piernas llenan las estancias, como instrumentos de recambio de una ferretería. Plástico y tela, agujas y pequeños instrumentos conviven en esta tienda donde TODO es artesanal y se realiza a mano.
En unas estanterías, perfectamente etiquetadas se encuentran las muñecas malitas, con su diagnóstico, esperando para ser curadas. En otras estanterías, embaladas con mimo están las muñecas reparadas y en perfecto estado para ser entregadas a sus familias.
En las fotografías he intentado que podáis ver lo que alberga el Hospital de Bonecas. En uno de los talleres estaban trabajando dos compañeras de Manuela y os aseguro que es genial poder compartir durante un rato el laborioso trabajo al que se dedican. No he sacado fotos de ese taller para respetar su trabajo y no abusar de su amabilidad; esa es la razón por la que la foto que aparece es de uno de los talleres vacíos.
También me gustaría pediros disculpas porque quizás la calidad de las fotos no es la mejor, pero reconozco que, como en el caso de el Museo permanente de Casas de muñecas de Manoli Barros, priorizo el contemplar con calma lo que me rodea, la conversación, el saber cómo y porqué de la mano de estas mujeres tan singulares, en el sentido más positivo de la palabra, como los sitios que regentan. Las fotos carecen de significado artístico, sólo pretenden ser un documento gráfico de lo que he visto.
Comentaros que, si queréis hacer alguna adquisición, al Hospital de Bonecas de Lisboa no le gusta demasiado la tecnología moderna y no aceptan tarjetas de crédito, así que recordad llevar dinero en efectivo. Y, aunque esto os pueda parecer extraño, incluso han recibido premios por ello.
Cualquier excusa es buena para visitar Lisboa, descubrir cada uno de sus rincones y conocer a sus gentes; el Hospital de Bonecas es una estupenda opción para apuntar en vuestra agenda sobre lugares singulares y llenos de historia.
Si queréis saber más sobre muñecas antiguas podéis visitar en mi blog La Casa Victoriana, las entradas dedicadas a las Peg Wooden Dolls y las Jameau Dolls.
Desde Mi Casita de Papel os deseo unas Navidades llenas de felicidad.